jueves, 16 de abril de 2020
Bogotá, 16 de abril de 2020. Tan arraigada a la cultura como transversal en su esencia, la recreación, en la coyuntura del aislamiento social, se constituye en una herramienta educadora que posibilita el encuentro intergeneracional.
Algunos beneficios de su práctica
La recreación, línea misional del Ministerio del Deporte, recobra hoy un papel protagónico en la sociedad, al punto de ser una estrategia que a nivel mundial es generalizada como mecanismo de unión, porque nace de la tradición y se conserva a través de los años. Es lazo entre adultos y niños, que impulsa el tejido social y las vivencias interculturales.
Varios son los beneficios físicos y psicológicos que se le atribuyen a la recreación, como lo resalta la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación, Funlibre, en diferentes ámbitos. "Mejora la salud mental y aporta al mantenimiento de la misma (sentido holístico de bienestar, manejo del estrés, prevención, mediación y restauración), además reduce la depresión, la ansiedad y el enojo".
Los juegos tradicionales son una de sus formas más recurrentes. En los hogares funciona a la perfección durante este aislamiento que experimenta el mundo como medida de precaución, que al mismo tiempo se convierte en ventana de educación, sano esparcimiento y fortalecimiento del amor familiar.
En el plano actual de aislamiento obligatorio, Funlibre destaca que gracias a la recreación las personas experimentan sentido de libertad, autoactualización, calidad de vida, cambios positivos de las emociones y el estado de ánimo, y, como si fuera poco, aumenta la expresión creativa.
En el ámbito psicofisiológico, la misma organización afirma que a través de la investigación se han encontrado otro tipo de beneficios de la recreación en sus diferentes formas, ncluyendo el ocio, como la prevención de ataques, la reducción o prevención de la hipertensión, prevención de cáncer de colon, reducción de grasa y obesidad, incremento en la expectativa de vida, manejo de la artritis y los ciclos menstruales, entre otros.
Desde lo concerniente al bienestar humano, la Organización Mundial de la Salud señala que es necesario fomentar la actividad física mediante el deporte y la recreación activa, teniendo como base que, en 2022, la obesidad en los niños y adolescentes de cinco a 19 años de edad será más frecuente que la insuficiencia ponderal.
Como conclusión, la recreación mejora la salud mental, aumenta la sesanción de bienestar, ayuda al manejo del estrés, reduce la depresión, la ansiedad y genera cambios positivos en los estados de ánimo y las emociones.
Alto contraste
Reducir
Aumentar
Ayuda
Centro de relevos