Ministerio del Deporte

Nuestro primer año

Nuestro primer año Ampliar Imagen

Nuestro primer año

sábado, 11 de julio de 2020

Editorial

Ernesto Lucena Barrero

Bogotá, 11 de julio de 2020. Siempre que me refiero al deporte prefiero hacerlo en plural, porque independiente de la disciplina o la modalidad, los grandes logros serían inalcanzables sin el trabajo en equipo. Así lo he ratificado a lo largo de mi vida, en mi paso por el alto rendimiento, durante mi formación profesional y ahora en mi faceta como dirigente, incluso durante mis jornadas como ciclista aficionado.

Es una premisa que considero fundamental cuando de alcanzar metas se trata. Y justo por esta época, hace un año, la materializamos para siempre en la historia del país al lograr la transformación de Coldeportes en Ministerio del Deporte, un sueño que permitió demostrar, una vez más, que si hay un factor de unión en Colombia es el deporte.


Fue la evidencia de que nuestros embajadores por excelencia, los atletas, son generadores de orgullo para más de 48 millones de colombianos que bajo la misma bandera nos olvidamos de las diferencias y dejamos aflorar sin restricciones nuestro orgullo patrio. Fue el resultado, además, del liderazgo y compromiso del presidente Iván Duque con la creación de una cartera que, con mejor estructura y mayor autonomía, ampliaría su cobertura para el beneficio no solo de deportistas, también de las personas mayores, jóvenes, niños, niñas, madres cabeza de familia, gestores, monitores, entrenadores.


Un proceso que desde el principio contó con el respaldo del Congreso de la República, cuyos buenos oficios resultaron en la consolidación de la Ley 1967 del 11 de julio de 2019, una fecha que, como los grandes logros del deporte nacional, marcó un antes y un después para el sector. Una victoria que denominamos la medalla de oro institucional, un merecimiento de país.


Un hecho que coincidió con el mejor año del deporte colombiano en el que nuestros atletas lograron victorias tan anheladas como históricas, tanto en el sector convencional como en el paralímpico, sin olvidar lo alcanzado a nivel institucional, como haberle devuelto la dignidad a las máximas justas, los Juegos Nacionales y Paranacionales, con la realización de los Juegos del Bicentenario en Bolívar, evento en el que como lo prometimos, los protagonistas fueron los deportistas y no los contratistas.


Le cumplimos además a la ciudad de Ibagué con la entrega de recursos por valor de 20 mil millones de pesos, más los 25 mil que el municipio le devolvió al Tesoro Nacional y que a su vez le fueron reintegrados, es decir, un total de 45 mil millones distribuidos en las vigencias 2019 y 2020, para la construcción del Coliseo Mayor, una obra que había quedado inconclusa hace más de cuatro años a causa de la corrupción.


En cuanto a infraestructura deportiva y recreativa, le aportamos 44 mil millones a la construcción y adecuación de los escenarios para los Juegos Nacionales y Paranacionales del Bicentenario, sumado a las 423 obras entregadas en 27 municipios del país para el aprovechamiento del tiempo libre y contribución a la salud física y mental de los colombianos.


En un hecho histórico y sin precedentes, logramos el mayor presupuesto para el deporte nacional, 676 mil millones de pesos que han redundado en programas como Talentos Colombia, en la conformación de los equipos de ciclismo masculino y femenino Colombia Tierra de Atletas, más el incremento en los recursos para los ciclos olímpico y paralímpico con un total de 29.500 millones, así como los 28.859 millones que fueron destinados para el apoyo a los procesos de las federaciones deportivas del país.


No hemos ahorrado esfuerzo alguno para implementar nuestros programas sociales en todo el territorio. El corazón de la entidad ha llevado bienestar a lo largo y ancho de nuestra geografía, ejemplo de ello fue la fase final de Supérate Intercolegiados, en la que participaron 1.399.303 niños, niñas y jóvenes de todo el país. De igual forma, aportamos recursos económicos y humanos para la realización del octagonal de fútbol femenino en el que participaron cuatro equipos profesionales, dos de liga nacional y dos aficionados en honor al título de Copa Libertadores que obtuvo el Atlético Huila.


,Y, por supuesto, llevamos nuestra oferta institucional a las regiones con capacitaciones de todas las áreas del Ministerio, como un espacio de retroalimentación y descentralización, buscando siempre la construcción de tejido social y el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad y el gobierno. Un año de grandes logros, pero, sobre todo, de unión, transformación e inspiración con el deporte, la recreación y la actividad física como herramientas para lograrlo.


Mi gratitud a quienes con sus aportes, transparencia y compromiso han hecho del Ministerio del Deporte un orgullo de país y han afrontado este RETO como la más grande oportunidad de mostrarle al mundo nuestras bondades, para ratificar que más que una marca, el sello que hoy nos identifica más que nunca es el de Colombia Tierra de Atletas.

Ministerio del Deporte
  • Sede principal y Atención a la Ciudadanía
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Sede Centro de Alto Rendimiento
  • Calle 63 No. 59A - 06, Bogotá, Colombia
  • Código postal: 111221
  • Horario de atención presencial
  • lunes a viernes: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Jornada continua
  • Horario de atención presencial radicación - PQRSDF
  • lunes a viernes: 7:30 a.m. - 4:30 p.m. Jornada continua
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Teléfono Conmutador: + 57 601437 70 30 o + 57 6014377100
  • Líneas gratuitas
  • Servicio al ciudadano y anticorrupción: + 57 01 8000 910237
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: + 57 01 8000 114060
  • Correo institucional: [email protected]
  • Notificaciones judiciales: [email protected]
  • Denuncias por actos de corrupción: [email protected]
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: [email protected]