miércoles, 18 de octubre de 2017
Más de 600 personas acudieron a la cita en la Escuela Nacional del Deporte
Prensa Coldeportes
Cali, epicentro de grandes encuentros deportivos, este miércoles fue la anfitriona del evento académico La Mujer en la Dirigencia Deportiva, que reunió a las líderes más destacadas en el ámbito deportivo de Colombia y Suramérica.
Más de 600 personas cumplieron la cita en la Escuela Nacional del Deporte, donde figuras representativas como Clara Luz Roldán, directora de Coldeportes, y otras reconocidas personalidades como María Isabel Urrutia, Briyith Méndez y Ximena Restrepo contaron su experiencia personal y cómo, para muchas de ellas, fue la transición de ser atletas a estar "detrás de cámaras" en busca del posicionamiento de las mujeres como dirigentes en el deporte.
"El cambio fue difícil, fue un camino complejo. Me costó trabajo porque me sentía insegura. Venía de un mundo donde yo era una de las mejores y llegué a otro donde no era nadie. Afortunadamente, cuando se ha sido deportista de alto rendimiento, se tienen unas bases y unas fortalezas que te sirven para salir adelante en otras áreas; gracias a eso yo me he reinventando y he podido encontrar nuevos espacios para desarrollarme. Siento que todavía tengo mucho para seguir mejorando y creciendo". Así relató su proceso Ximena Restrepo, medallista colombiana en los Juegos Olímpicos Barcelona 1992.
La atleta ha recorrido un camino lleno de triunfos pero también de obstáculos. Actualmente trabaja en el área técnica de la Organización Deportiva Suramericana, Odesur, y participó en la organización de los Juegos Suramericanos de la Juventud en Santiago de Chile.
Una vivencia muy similar ha experimentado Ana Milena Orozco, directora de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo de Coldeportes, quien ahora aporta desde el escritorio, tal como lo hizo en las canchas de baloncesto, para el posicionamiento deportivo del país. ¿Cómo ha sido su trayectoria desde que fue atleta hasta ahora como dirigente deportiva?
Ha sido un camino muy difícil, muy largo y arduo. El proceso de preparación deportiva abarca inicialmente de siete a ocho años en las primeras categorías. La segunda etapa también abarca de 10 a 15 años, lo que suma más de 20 años en este entorno. Los últimos años han representado el alcance de importantes logros en mi vida. La Escuela Nacional del Deporte ha estado presente durante mi formación académica.
Como deportista me di cuenta de los procesos de preparación que tanto requieren los atletas y en los que estamos inmersos los entrenadores. Ahí fue donde empecé a pensar en la dirigencia y cursé una especialización en dirección y gestión deportiva, donde detecté procesos de gestión que necesitaba nuestro país. Para abrir aún más la perspectiva en el campo científico y académico hice una maestría en actividad física y deporte. ¿Cuál es la importancia del posicionamiento de la mujer en la dirigencia deportiva?
La importancia de la mujer en el campo deportivo se refleja en la consecución de medallas olímpicas, como lo fue la primera de oro olímpica, la cual fue ganada por María Isabel Urrutia, con quien tuvimos el placer de contar en nuestro foro. Eso nos da empoderamiento a las mujeres para pensar en que nosotras podemos lograr un posicionamiento de Colombia en los primeros lugares a nivel continental y mundial. ¿Qué importancia tiene este espacio académico organizado por Coldeportes?
Este encuentro es muy importante porque pone a la mujer en los más altos estándares de la dirigencia deportiva. Este es un espacio para mostrar qué hacemos las mujeres a nivel regional, nacional, intercontinental y cómo las mujeres podemos con actitud, disciplina y perseverancia, lograr cosas a la par de los hombres, teniendo en cuenta que todavía existen muchas circunstancias en nuestro país, como la desigualdad de género en algunas actividades. Afortunadamente en nuestro campo ya hemos quebrado ese mito y traspasado esas barreras. ¿Cuál es su mayor aporte como mujer y como dirigente deportiva?
Como mujer y directora técnica de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo de Coldeportes tengo el reto, con mi equipo, de posicionar a Colombia en Tokio 2020 dentro del top 20 a nivel olímpico y top 30 a nivel paralímpico. El objetivo más inmediato está enfocado en los Juegos Bolivarianos, donde queremos mantener el primer lugar y ganar alrededor de 400 medallas, de las que esperamos sean 150 de oro aproximadamente. Este es el objetivo en el que ha trabajado el equipo de metodólogos, nuestros atletas, entrenadores y en general todos estamos haciendo la tarea para cumplir. Así mismo, trabajamos con la directora Clara Luz Roldán en la Ley del Deporte y en la Ley del Entrenador Deportivo.
Alto contraste
Reducir
Aumentar
Ayuda
Centro de relevos