Ministerio del Deporte

Coldeportes también dice: Im possible

Coldeportes también dice: Im p Ampliar Imagen

Coldeportes también dice: Im p

jueves, 14 de septiembre de 2017

El programa busca cambiar la mirada hacia las personas con discapacidad

Prensa Coldeportes

El crecimiento del deporte adaptado en Colombia es innegable. Y el reflejo es la histórica participación del país en Rio 2016 con 17 medallas alcanzadas. Dicho avance ha sido reconocido por el propio Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés), al incluir al país en el programa Im possible, que busca cambiar las percepciones de la sociedad en torno a las personas con discapacidad y apoyar a los comités paralímpicos en la promoción de los valores de este sector.

Esta iniciativa se lanzó en Japón en febrero pasado con miras a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 y proveerá la base para el marco educacional de dichas justas. Está dirigida a profesores y a estudiantes entre los 6 y 12 años; incluye 15 planes de aprendizaje sobre los valores paralímpicos y el para-deporte, a través de unas guías para que los docentes puedan incorporarlos en sus enseñanzas en las aulas, además de información de estas disciplinas en sus clases. Para su desarrollo en Colombia, se hizo una alianza entre la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, el Comité Paralímpico Internacional, Coldeportes y el Comité Paralímpico Colombiano (CPC), cuyas mesas de trabajo comenzaron desde abril y ya tienen resultados. "Para masificar la cultura paralímpica y sensibilizar a las instituciones es necesario que orientemos y llevemos la información sobre qué es el sistema paralímpico, que se promulguen los valores paralímpicos y se desarrollen los deportes. De ahí que el IPC haya creado unas cartillas. Serán cinco cada año, arrancando en este y hasta 2020. Las primeras cinco ya las hemos traducido y sobre todo, adaptado", explica Natalia Abella, coordinadora de gestión nacional del programa Supérate Intercolegiados. (Escuchar audio) En realidad, se ha colombianizado dicho material académico. "No iba a ser lo mismo que en el material se viera a un deportista japonés, inglés o canadiense. Era necesaria la identidad cultural, ese acercamiento en el lenguaje y del contexto escolar de nuestro país, por lo que gracias al apoyo del CPC, varios de los referentes del deporte paralímpico en el país aparecen en los textos, como por ejemplo Mauricio Valencia, medalla de oro en lanzamiento de jabalina en Rio", agrega la experta en deporte adaptado. Su experiencia en Supérate Intercolegiados, el programa para niños y jóvenes del país que para este año contó con casi cuatro millones de inscritos y ya se desarrolla en los 1.102 municipios del país, le permitió a Abella considerarlo como el enlace ideal para ‘I’m possible’. "No solo es contarles qué es el sistema paralímpico sino decirles a los docentes y estudiantes que pueden ser parte de él", asegura. Para Coldeportes, la inclusión no es una misión, es un compromiso con la sociedad colombiana. Por eso la impulsa desde la base y de ahí que en los objetivos misionales estén cuatro deportes adaptados: atletismo adaptado, natación adaptada, ajedrez integrado y desde 2017, boccia. Semejante valor agregado ya fue socializado al personal del Ministerio de Educación Nacional esta semana en el inicio de las capacitaciones, ya que en su rol de facilitadores, irán a territorio a visitar las instituciones educativas con los contenidos de las cartillas. En principio han sido seleccionados 22 colegios de siete departamentos de Colombia, pero para 2018 se tiene previsto que ese número aumente y así dentro de tres años, para los Paralímpicos, el país tenga no solo mayores aspiraciones en la medallería como ya lo plantea la Estrategia Tokio 2020, también que su conciencia paralímpica sea mucho mayor. Y en esa misión, hay algo garantizado: Coldeportes se la sigue y seguirá jugando por la inclusión.
Ministerio del Deporte
  • Sede principal y Atención a la Ciudadanía
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Sede Centro de Alto Rendimiento
  • Calle 63 No. 59A - 06, Bogotá, Colombia
  • Código postal: 111221
  • Horario de atención presencial
  • lunes a viernes: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Jornada continua
  • Horario de atención presencial radicación - PQRSDF
  • lunes a viernes: 7:30 a.m. - 4:30 p.m. Jornada continua
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Teléfono Conmutador: + 57 601437 70 30 o + 57 6014377100
  • Líneas gratuitas
  • Servicio al ciudadano y anticorrupción: + 57 01 8000 910237
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: + 57 01 8000 114060
  • Correo institucional: [email protected]
  • Notificaciones judiciales: [email protected]
  • Denuncias por actos de corrupción: [email protected]
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: [email protected]