Ministerio del Deporte

Abecé del fútbol en los V Juegos Paranacionales

Abecé del fútbol en los V Jueg Ampliar Imagen

Abecé del fútbol en los V Jueg

viernes, 06 de diciembre de 2019

Prensa Mindeporte - Acord

Cartagena, 5 de diciembre de 2019. -El fútbol en los V Juegos Paranacionales tiene cuatro diferentes modalidades, que se adaptan a cada tipo de discapacidad.

En las canchas de Alameda la Victoria, se pueden apreciar el fútbol 7 y el fútbol 5, en el estadio Jaime Morón se está llevando a cabo el fútbol paranacional y en el coliseo de La Salle, el fútbol sala femenino y masculino.

Fútbol 7 se destaca como una disciplina paralímpica desde 1984, para personas con parálisis cerebral. Es uno de los deportes que más modificaciones ha tenido en los últimos años, entre ellas que tuvo participación en Rio 2016, pero no accedió a Tokio 2020. Actualmente está cambiando las especificaciones a jugadores que pueden participar, debido a que existen cuatro categorías de parálisis cerebral. La meta es volver al ciclo paralímpico para París 2024.

Fútbol paranacional es la modalidad que menos cambios tiene con respecto al fútbol convencional; tiene como limitante el sentido auditivo. Por su parte, fútbol sala paranacional es la única disciplina que tiene categoría femenina y masculina, ambas para personas con discapacidad auditiva, y adicionalmente existe la categoría intelectual masculina donde el limitante es cognitivo. Fútbol sala auditivo se lleva a cabo con señas de parte de los árbitros e intérpretes debido a que los deportistas son sordos.

El deporte que más especificaciones lleva en el reglamento en cuanto a lo convencional, es el fútbol para personas ciegas, categoría B1. Los primeros Juegos Paralímpicos en los que se disputó fútbol 5 fueron los de Atenas 2004. El objetivo de este deporte es que asegurar el físico del deportista mientras se combina la velocidad y habilidad con el balón en los pies, así como el trabajo en equipo y el sentido auditivo.

Es preciso jugarlo con un balón sonoro; al aire libre, para evitar la acústica cerrada que podría llegar a confundir a los jugadores; vallas laterales para que el balón no salga y se pueda jugar con la pared.

Se requiere de un asistente del cuerpo técnico que guíe detrás de la portería contraria, para orientar el tiro a gol, y como regla, los jugadores deben decir "voy", a medida que avance el juego, para impedir choques entre unos y otros, aunque es normal que esto ocurra y es el árbitro quien determina la continuidad de la jugada.

El reglamento general posibilita que el arquero sea convencional, aunque también puede tener poca visibilidad (sin ser B1). Además del portero, hay cuatro jugadores en campo y todos deben usar antifaz.
Ministerio del Deporte
  • Sede principal y Atención a la Ciudadanía
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Sede Centro de Alto Rendimiento
  • Calle 63 No. 59A - 06, Bogotá, Colombia
  • Código postal: 111221
  • Horario de atención presencial
  • lunes a viernes: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Jornada continua
  • Horario de atención presencial radicación - PQRSDF
  • lunes a viernes: 7:30 a.m. - 4:30 p.m. Jornada continua
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Teléfono Conmutador: + 57 601437 70 30 o + 57 6014377100
  • Líneas gratuitas
  • Servicio al ciudadano y anticorrupción: + 57 01 8000 910237
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: + 57 01 8000 114060
  • Correo institucional: [email protected]
  • Notificaciones judiciales: [email protected]
  • Denuncias por actos de corrupción: [email protected]
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: [email protected]