Ministerio del Deporte

Fomento y Desarrollo

lunes, 15 de julio de 2024

1. Grupo Interno de Recreación

1.1 ¿Cuáles son las estrategias o programas del GIT de Recreación?

El GIT de Recreación desarrolla los lineamientos técnicos y de gestión de la recreación a través del Plan Nacional de Recreación 2020-2026 "Estilos de Vida y Recreación". Este plan nacional define las líneas de acción en cuatro áreas de efectividad: gestión, formación, investigación y vivencias.

A partir de este plan se derivan las estrategias y sus programas respectivos:Estrategia Nacional de Recreación para Primera Infancia y el programa Mandalavida.

- Programa Nacional de Recreación para Infancia y la estrategia metodológica de encuentros recreativos para la infancia.
- Estrategia Nacional de Recreación para Adolescencia y Juventud y el programa Nacional de Campamentos Juveniles.
- Estrategia Nacional de Recreación para y con Persona Mayor y su programa Nuevo Comienzo: Otro Motivo para Vivir.

1.2 ¿A qué comunidad están dirigidos los planes, proyectos y programas de recreación?

El GIT de Recreación fomenta y desarrolla el derecho a la recreación en las cuatro etapas del curso de vida: Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, y Persona Mayor. Adicionalmente, se involucran grupos minoritarios como personas en situación de discapacidad, grupos étnicos, población NARP, campesinos, migrantes, entre otros, conforme a lo establecido por la ley.

1.3 ¿Cuáles son las acciones que se realizan desde el Ministerio del Deporte para la primera infancia?

La Estrategia Nacional de Recreación para la Primera Infancia y su programa Mandalavida buscan fomentar la articulación intersectorial e interinstitucional, mediante procesos de gestión social integral para armonizar la oferta de recreación para la primera infancia con los servicios y programas derivados de las políticas públicas nacionales, departamentales y municipales. Esta propuesta está dirigida a niños de 0 a 5 años y 11 meses y a mujeres en periodo de gestación y lactancia.

El programa Mandalavida se configura como un espacio lúdico y de cualificación, donde se promueve el derecho al juego y la recreación, así como la creación de vínculos afectivos seguros que se transforman en la interacción de los niños y niñas con diversos elementos y personas, favoreciendo la magia de la fantasía, la construcción, la socialización, la creación y el descubrimiento que aportan al desarrollo integral de la primera infancia.

El proceso de cualificación en el marco de la Estrategia de Recreación para la Primera Infancia y su programa Mandalavida contribuye a la garantía del derecho a la recreación como estrategia de inclusión. Los módulos impartidos están dirigidos a agentes educativos, sociales, comunitarios y maestros.

1.4 ¿A qué departamentos llegan los procesos de cualificación?

El proceso de cualificación se desarrolla a nivel nacional a través de la Estrategia Nacional de Recreación para Primera Infancia y su programa de atención y cualificación del talento humano MANDALAVIDA.

1.5 ¿Qué procesos de cualificación se tienen proyectados?

Para el año 2023 se realizaron seis procesos de cualificación del talento humano en los territorios de Atlántico, Arauca, Bogotá, Boyacá, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Huila, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Cundinamarca, Tolima y Vaupés. Este proceso estuvo dirigido a agentes educativos, sociales, comunitarios y maestras, promotores recreativos, entre otros.

Para el año 2024 se proyecta realizar 18 procesos de cualificación en los departamentos de: Chocó, La Guajira, Risaralda, Meta, Casanare, Vichada, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Cesar, Caldas, Guainía, Caquetá, Amazonas, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Para los procesos de cualificación se establece llegar a 3 municipios por cada departamento, priorizándose según solicitud o coordinación con la zonal de ICBF.

Adicionalmente, en julio del presente año se lanzarán los cursos virtuales de Mandalavida, Recreación en la Infancia y Campamentos Juveniles, gratuitos y disponibles en la Escuela Virtual del Deporte del Ministerio.

1.6 ¿De qué se encarga el G.I.T de Recreación?


El Grupo Interno de Trabajo de Recreación tiene como misión principal garantizar el acceso al derecho a la recreación para todos en el territorio colombiano. A través de la recreación se busca crear escenarios para el desarrollo humano, mediante el fomento, la promoción y el desarrollo efectivo de condiciones políticas, normativas, institucionales y programáticas para garantizar la protección y restitución del ejercicio de los derechos en la vida cotidiana de las personas en sus territorios.

También desarrolla planes, proyectos y programas de recreación dirigidos a diferentes etapas de la vida.

1.7 ¿Qué clase de actividades se realizan en los departamentos?

El Ministerio del Deporte, a través del Grupo Interno de Trabajo de Recreación, realiza diversas acciones de convenios de cofinanciación con los departamentos, convenios con otras entidades públicas o privadas, entre otros, con el objetivo de garantizar el derecho a la recreación en los territorios. El principal recurso se destina a la contratación de talento humano en los territorios para la atención en recreación mediante grupos regulares en las etapas de vida determinadas.

El ministerio también desarrolla y lidera una serie de eventos y encuentros recreativos relacionados con cada programa en la oferta, tales como: Mandalavida en los territorios (cualificación), encuentros recreativos para la infancia, campamentos juveniles (regionales y nacional), y el Encuentro Nacional Nuevo Comienzo.

1.8 ¿Cómo se asignan los recursos económicos para los departamentos?

- El valor para ejecutar en el GIT de Recreación depende de la asignación del presupuesto nacional.
-El porcentaje de incremento depende del porcentaje asignado a Recreación (presupuesto nacional asignado).
- Priorización de los municipios en cada uno de los departamentos según su categoría (PDET, Sentencias, CIPRUNNA, Paros Cívico, entre otros).
- Se asigna la contratación de un promotor para la atención de la población en las cuatro etapas de vida.
- Entrega de dotación e implementación para la atención de la población.


1.9 ¿Qué oferta existe desde la recreación para la infancia?


El Grupo Interno de Trabajo de Recreación moviliza en el territorio nacional el Programa Nacional de Recreación para la Infancia (PNRI), dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años. Este programa se centra en la garantía del derecho a la recreación para esta etapa de vida y propende por desarrollar propuestas recreativas y vivencias mediante ejes temáticos como: valores, convivencia, tolerancia, respeto a la vida, género, lenguaje emocional, participación social y política, el cuerpo como patrimonio de territorio y emociones, derechos, equidad e inclusión social, entre otros.

También propone realizar una evaluación de necesidades de la población infantil antes del encuentro recreativo, fomentando el ejercicio de diagnósticos previos del territorio. La propuesta metodológica reconoce nueve ambientes: Recreativo, Cultural, Artístico, Ecológico, Ambiental, Deportivo, Educativo, Salud y Turístico, desarrollados en vivencias recreativas intergeneracionales mediadas por la recreación.

Los encuentros recreativos para la infancia son espacios lúdicos que pueden convocar a otros momentos del curso de vida como jóvenes y personas mayores, de ahí su carácter intergeneracional. La vivencia recreativa se aborda mediante la metodología denominada "Un viaje entre mundos", que propone tres espacios lúdicos (mundos): recrearte, reconocerte y cuidarte, fomentando los nueve ambientes recreativos para la infancia que aborda el PNRI.


1.10 ¿Qué programa tiene el GIT de Recreación para Personas Mayores?

Desde la Estrategia Nacional de Recreación con y para las Personas Mayores y su programa Nuevo Comienzo, se busca favorecer espacios para que las personas mayores disfruten de actividades que les permitan el goce y, a través de estas prácticas, provoquen experiencias que les ayuden a resignificarse y a resignificar su papel en el mundo, en el contexto de sus familias y comunidades. Así se reconstruye la percepción de la sociedad sobre la vejez y el envejecimiento, combatiendo la invisibilidad y la subalternidad que a menudo enfrentan las personas mayores, especialmente aquellas en condición de vulnerabilidad, mediante la implementación de acciones recreativas diseñadas para favorecer el desarrollo de la política nacional.

El programa Nuevo Comienzo pretende llegar a todo el territorio nacional garantizando el derecho a la recreación, fomentando el acceso a alternativas lúdicas que mejoren su calidad de vida y potenciando la capacidad de organización y emprendimiento como actores sociales. A través de sus diferentes fases (local, departamental y nacional), se vinculan personas mayores a partir de los 60 años e indígenas desde los 55 años.

Las personas mayores participarán activamente bajo el eje lúdico "Colombia se Recrea", potenciando los ejes lúdico-pedagógicos: Colombia Expresa, Colombia Emprendedora, Colombia Se Recrea, Colombia Turística y Colombia Unida.

La estrategia nacional de Recreación para y con Personas Mayores se sustenta en las perspectivas de envejecimiento activo, desarrollo a escala humana, desarrollo social y económico. Su objetivo es rescatar y redimensionar el papel de la persona mayor en la sociedad, visibilizando a este grupo poblacional como agente de desarrollo familiar, comunitario, social y económico, según las áreas de efectividad de la Recreación en Colombia. Esta estrategia se moviliza a través del programa líder Nuevo Comienzo "Otro Motivo para Vivir".

1.11 ¿Qué requisitos se necesitan para hacer parte de un grupo de persona mayor del programa Nuevo Comienzo?

Los requisitos para ser parte del programa Nuevo Comienzo en las fases local-municipal, departamental y nacional son:


- Ser persona mayor de 55 años en adelante (indígena) o 60 años.
- Participar regularmente en las actividades recreativas.
- Ser una persona alegre y entusiasta.
- Tener capacidad de enseñar y compartir.
- Ser creador de su muestra manual.
- Tener autonomía en sus movimientos o apoyo cuidador(a).
- No tener enfermedades crónicas que puedan ser perjudiciales para la persona mayor.


Los requisitos para seleccionar a las Personas Mayores para el Encuentro Nacional son:
- No haber participado en los encuentros nacionales en años anteriores.
- Tener condiciones de salud certificadas por las secretarías de Salud Municipal y/o Departamental, de manera que los desplazamientos y actividades del programa no pongan en riesgo su bienestar. 
- Consentimiento informado firmado por la persona mayor, adjuntando certificado médico.
- Fotocopia del documento de identidad.
- Estar dentro de la categorización del Sisben IV A, B o C (el grupo A es la población con menor capacidad de generación de ingresos o en pobreza extrema; el grupo B son hogares pobres con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A; y el grupo C es población vulnerable o en riesgo de caer en pobreza).
- El 50% de las muestras deben ser de "Colombia se Recrea".


Los demás requisitos documentales se deben confirmar directamente en los institutos departamentales y municipales, o quien haga sus veces, donde se haga la inscripción al programa en cada territorio.

1.12 ¿Qué oferta existe desde la recreación para adolescencia y juventud?

La Estrategia Nacional de Recreación para Adolescencia y Juventud y su programa "Campamentos Juveniles" es un proceso de acción participativa que se desarrolla bajo principios pedagógicos basados en el aprendizaje experiencial, fortaleciendo los emprendimientos políticos, sociales, culturales y comunitarios entre la población adolescente y joven de los municipios de Colombia. A través de prácticas recreativas, se aprovecha su entorno social para el encuentro y disfrute con otros, afianzando valores como la honestidad, justicia, equidad, amor y respeto, con una filosofía de servicio a los demás, amor por la naturaleza y por nuestra Nación.

En este sentido, promueve el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes de 13 a 28 años, fundamentados en áreas del desarrollo personal, escolar, social, vocacional y profesional, como ejes de interacción con el medio natural, social y familiar. Promueve el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias socioemocionales, potenciando a los campistas a través de métodos reflexivo-creativos para orientar, asesorar y evaluar su proceso de formación integral y el de los demás.

1.13 ¿En qué se basa el Programa Nacional de Campamentos Juveniles?

El Programa Nacional de Campamentos Juveniles se soporta en seis ejes temáticos de formación, considerados contenidos que dan sentido y coherencia a los objetivos del programa para mejorar la formación y desarrollo integral de adolescentes y jóvenes:

1. Crecimiento Personal, Inclusión y Liderazgo.
2. Técnicas Campamentiles.
3. Recreación y Cultura.
4. Prevención y Salud.
5. Conciencia Ambiental.
6. Voluntariado.


El programa lidera y desarrolla campamentos municipales y departamentales a cargo de los entes territoriales (departamentos, distritos y municipios) y los campamentos regionales y el campamento nacional juvenil, a cargo del Ministerio del Deporte, con apoyo de las sedes seleccionadas. Los campamentos regionales y el Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles son espacios de intercambio de saberes, conocimientos y culturas, donde se reúnen campistas de todo el territorio nacional para una experiencia campamentil, resultado de los campamentos municipales, departamentales y/o distritales.

1.14 ¿Cuál es el perfil de un promotor recreativo?

De acuerdo con el anexo técnico 2024 del grupo interno de trabajo, el perfil de un promotor recreativo se define así: Será la persona que oriente las acciones para el fomento y garantía del derecho a la recreación de las diferentes líneas poblacionales. Deben acreditar competencias y experiencia para desarrollar las atenciones en recreación según el tipo de población y territorio.

Requisitos:
- Título profesional, tecnólogo, técnico, o ser estudiante de pregrado de los dos últimos semestres, en recreación, educación física, deporte, cultura y/o actividad física, pedagogía o áreas afines, o campista que ha alcanzado como mínimo el nivel "Tallo" certificado por el Ministerio del Deporte y por el ente deportivo departamental con su respectivo acto administrativo de ascenso.
- Experiencia mínima de 12 meses en programas de recreación.


2. GIT Deporte Escolar

2.1 ¿Qué son las escuelas de formación deportiva?

Son un proyecto educativo implementado como estrategia curricular para la orientación y la enseñanza del deporte al niño y al joven colombiano, buscando su desarrollo físico, motriz, intelectual, afectivo y social.

2.2 ¿Cuál es el objetivo del programa de Escuelas Deportivas para Todos? 

Contribuir al adecuado desarrollo físico emocional y social de los niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 12 años de edad a través de la iniciación deportiva.

El programa favorece la formación integral de sus beneficiarios a través de la enseñanza de una disciplina deportiva y del fortalecimiento de habilidades socioemocionales, A su vez se habilitan procesos de formación dirigidos a padres de familia. 

2.3 ¿Cómo funciona el programa de Escuelas Deportivas para Todos?

Se desarrolla a través de convenios de cofinanciación con Entes Departamentales. 

2.4 ¿Quién selecciona los municipios donde funciona el programa de Escuelas Deportivas para Todos? 

Los Entes Departamentales asignan los cupos a los municipios, teniendo en cuenta los criterios de selección del Ministerio. 

2.5 ¿Quiénes pueden ser beneficiarios del programa Escuelas Deportivas para Todos? 

Niños, niñas y adolescentes entre 6 y 12 años de edad que residan en los municipios impactados por el programa.

2.6 ¿Los niños o adolescentes que estén vinculados a una liga o club pueden ser beneficiarios del programa Escuelas Deportivas para Todos? 

No, ya que este programa se enfoca en promover la participación de niños o adolescentes que no cuentan con la oportunidad de asistir a programas de formación deportiva.

2.7 ¿Qué documentos se deben entregar para la inscripción al programa Escuelas Deportivas para Todos? 

1. Formato de ficha de inscripción debidamente diligenciada y firmada.
2. Fotocopia del documento del beneficiario.
3. Fotocopia del documento del padre o madre.
4. Fotocopia del documento del acudiente (si es diferente al padre o madre).
5. Constancia de afiliación al sistema de salud (subsidiado o contributivo) no mayor a 30 días.

2.8 ¿Qué costo tiene el ingreso al programa Escuelas Deportiva para Todos? 

El ingreso y permanencia en el programa es gratuito. 

2.9 ¿Cuántas sesiones de clase se contemplan en el programa Escuelas Deportivas para Todos? 

Semanalmente se contemplan 5 sesiones.

2.10 ¿Cuál es objetivo del componente psicosocial de las Escuelas Deportiva para Todos?

Fortalecer competencias socioemocionales en los niños, niñas y adolescentes vinculados al programa a través de sesiones experienciales y del acompañamiento y seguimiento de profesionales en Psicología o Trabajo Social.

2.11 ¿El Ministerio del Deporte financia escuelas de formación deportiva privadas? 

No, ya que los recursos se focalizan en el programa de Escuelas Deportivas para Todos, el cual se desarrolla a través de convenios de cofinanciación entre el Grupo Interno de Trabajo de Deporte Escolar y los Entes Departamentales.

2.12 ¿El Ministerio del Deporte viabiliza solicitudes de apoyos económicos como: implementación deportiva y/o dotación, organización de eventos y/o torneos para escuelas deportivas públicas o privadas diferentes a las contempladas en el programa de Escuelas Deportiva para Todos? 

No, ya que no cuenta con proyectos focalizados para este tipo de apoyos económicos y los recursos del Ministerio del Deporte se destinan a través de los entes Departamentales. 

2.13 ¿El Ministerio del Deporte da aval de funcionamiento a las escuelas deportivas? 

No, en la actualidad el aval de funcionamiento está a cargo de los entes departamentales. Quienes a su vez deben adelantar acciones de control y vigilancia en el territorio.

2.14 ¿El Ministerio del Deporte puede establecer la intensidad horaria de las clases de Educación Física en los colegios públicos o privados? 

Las instituciones educativas cuentan con autonomía para fijar la intensidad horaria de las clases de Educación Física, tal como se evidencia en el decreto 230 del 11 de febrero de 2002, Artículo 2°. "Orientaciones para la elaboración del currículo. El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional".

2.15 ¿Una escuela deportiva puede realizar cobros por el retiro de un deportista? 

No, estos cobros no se encuentran permitidos. En el caso de los Clubes según el Decreto 1085 de 2016 en su Artículo 2.2.4. Pago de cuotas, determina:

Los deportistas solo podrán ser obligados para con sus clubes al pago de las siguientes cuotas, siempre y cuando que las mismas hayan sido aprobadas y ordenadas en su cuantía exacta por las respectivas asambleas generales:

1. Cuota o derecho de admisión o afiliación.
2. Cuota ordinarias o extraordinarias para el sostenimiento del club. 
3. Cuota o aporte adicional a los derechos que el club debe pagar para participar en competencias oficiales, cuando el deportista sea inscrito en ellas.


3. GIT Deporte Social Comunitario

3.1 ¿A que poblaciones beneficia el programa de Deporte Social Comunitario?

Beneficia a la población adulta comprendida entre los 18 y 60 años, perteneciente a grupos poblacionales que, por diferentes variables, poseen mayores niveles de vulnerabilidad en comparación a otros, y que se encuentran soportados y priorizados en la legislación colombiana.

- Indígenas
- Afrocolombianos, palanqueros, raizales
- Rrom o gitanos
- Campesinos
- Mujeres (mujer rural)
- Personas en condición de discapacidad - PcD

3.2 ¿Cuáles son las características del Deporte Social Comunitario?

- Propende por la eliminación de las barreras culturales, sociales y económicas que existen frente a la práctica deportiva.
- Incentiva la construcción colectiva de acuerdos para adaptar los reglamentos deportivos a las necesidades e intereses de la comunidad.
- Permite la optimización de los espacios físicos para la práctica deportiva de la comunidad.
- Busca la interiorización y manifestación de valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia y la equidad.
- Procura el juego limpio, la integración y la sensación de bienestar y alegría en sus practicantes. Busca desarrollar procesos organizados y sostenibles. 

3.3 ¿Cuáles son las líneas de Acción del Deporte Social comunitario? 

El Deporte Social comunitario trabaja en 3 grandes líneas de acción:

- Implementación del Programa Deportes
- Juegos y Eventos Deportivos DSC
- Lineamientos de política pública para comunidades de especial protección constitucional.

3.4 ¿Cuál es objetivo del Programa Deportes ?

Fortalecer los valores y la sana convivencia a través de las prácticas deportivas y sus diferentes manifestaciones de manera sostenible y articulada, para la transformación social y la paz de la población colombiana.

3.5 ¿Cómo se participa en los juegos deportivos Deporte Social Comunitario? 

Para participar en los Juegos deportivos DSC los deportistas deberán participar en las fases municipales y departamentales de cada una de las competencias anteriormente mencionadas, es por ello que la ciudadanía deberá estar atento a la convocatoria de los entes deportivos municipales y/o departamentales quienes deberán realizar sus fases de acuerdo a los reglamentos emitidos por el ministerio del deporte.

3.6 ¿Qué lineamientos de política pública se han concertado durante los últimos años? 

Lineamientos de política pública para la recuperación, fortalecimiento, fomento y promoción de prácticas ancestrales, prácticas apropiadas, deporte, recreación y actividad física de los pueblos indígenas dirigidos a entes territoriales "PARA LA ARMONÍA Y EL EQUILIBRIO 2018 ?? 2028", resolución 1602 de 2018, Véase; https://www.mindeporte.gov.co/93192


4. GIT Actividad Física



4.1 ¿Cuáles son los programas del GIT de Actividad Física?

El GIT de Actividad Física ha establecido las siguientes estrategias o programas:
- Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable.
- Programa Nacional de Vías Activas y Saludables.
- Programa Nacional de Capacitación.
https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=97330

4.2 ¿A qué comunidad están dirigidos los planes, proyectos y programas de actividad física?

La actividad física se ofrece a personas de todas las edades, priorizando a la población entre 18 y 60 años, en los ámbitos comunitario, de salud, educativo y laboral, especialmente a los grupos poblacionales más vulnerables, distribuidos en áreas rurales y urbanas.

4.3 ¿Cuáles son las estrategias que realiza el Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable en el país?

Dentro del Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable se implementan estrategias de intervención para la población en el territorio nacional basadas en la evidencia, con el objetivo de fomentar la práctica regular de actividad física y la promoción de HEVS a través de: grupos comunitarios regulares y no regulares de actividad física, asesorías a instituciones u organizaciones, consejería a hogares, eventos masivos, vías activas y saludables, la estrategia JovenHEVS, la estrategia Fuertemente Activos, y otras acciones para promover HEVS, VAS, y Fuertemente Activos. Todo esto se realiza mediante un trabajo intersectorial en cada uno de los territorios.

4.4 ¿A qué departamentos llegan los procesos de capacitación?

El proceso de capacitación del recurso humano se desarrolla a nivel nacional a través del Programa Nacional de Capacitación, dirigido a los equipos de trabajo de Hábitos y Estilos de Vida Saludable departamentales y municipales del país, quienes, mediante un método escalonado, comparten y transmiten la información en sus departamentos y municipios a través de talleres, cursos, seminarios, diplomados, entre otros, a líderes comunitarios, profesionales afines a la actividad física y la comunidad en general.

4.5 ¿Qué procesos de capacitación se tienen proyectados?

Se realizarán tres cursos: dos estarán enfocados en Actividad Física Dirigida Musicalizada y Hábitos y Estilos de Vida Saludable, en modalidad virtual y presencial; y el tercer curso será sobre Políticas y Programas para la promoción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable, cuya modalidad (virtual o presencial) está por definirse. Estos cursos están dirigidos al equipo Colombia de Hábitos y Estilos de Vida Saludable.

4.6 ¿De qué se encarga el GIT de Actividad Física?

El GIT de Actividad Física fomenta la práctica regular de actividad física para mejorar la calidad de vida, el bienestar y la salud de la población colombiana, mediante la construcción y socialización de lineamientos basados en la evidencia, la concertación y las metas gubernamentales. Esto se operacionaliza a través de un sistema organizado, eficiente y sostenible de políticas, programas y proyectos intersectoriales de actividad física en los ámbitos educativo, comunitario, laboral y de la salud.

4.7 ¿Qué se debe hacer para que el programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable llegue a mi departamento o municipio?

El Ministerio del Deporte, a través del Grupo Interno de Trabajo de Actividad Física, lleva a cabo convenios o contratos interadministrativos con departamentos y municipios para implementar las estrategias del programa HEVS en sus territorios. La inversión se destina a la vinculación y contratación de recursos humanos (gestores y monitores), quienes desarrollan las estrategias en los territorios priorizados. Además, estos proyectos se integran a los planes de desarrollo y acción departamentales o municipales.

4.8 ¿Cuál es el perfil del monitor de Hábitos y Estilos de Vida Saludable

Existen tres categorías para el rol de monitor: Monitor Profesional, Monitor Sénior y Monitor No Profesional. Los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

Monitor Profesional:

- Título profesional en carreras afines a la actividad física, deporte, recreación o áreas de la salud.
- Experiencia certificada de al menos 12 meses en la orientación de actividad física dirigida musicalizada o relacionada con la enseñanza de clases grupales y manejo de métrica musical.

Monitor Sénior:

- Título de Bachiller.
- Experiencia como Monitor de Hábitos y Estilos de Vida Saludable de al menos 24 meses o experiencia comprobada de al menos 36 meses en la orientación de actividad física dirigida musicalizada o relacionada con la enseñanza de clases grupales y manejo de métrica musical.

Monitor No Profesional:

- Título de Bachiller.
- Experiencia comprobada de al menos 6 meses en la orientación de actividad física dirigida musicalizada o relacionada con la enseñanza de clases grupales y manejo de métrica musical, o haber participado y aprobado el sistema de capacitación territorial de hábitos y estilos de vida saludable, debidamente certificado.

Para todos los perfiles de monitores se deben cumplir, adicionalmente, los siguientes requisitos:

- Certificación de Primer Respondiente, Primeros Auxilios, o relacionadas con la atención pre-hospitalaria básica, soporte vital primario, reanimación básica, o primera respuesta a emergencias, con fecha mínima del año 2023.

- Conocimientos en actividad física dirigida musicalizada y hábitos y estilos de vida saludable, debidamente certificados con al menos dos certificaciones, cada una con fecha mínima del año 2022.

- Buena aptitud física relacionada con la composición corporal, fuerza-resistencia, resistencia cardiorrespiratoria y flexibilidad.

- Residir obligatoriamente en el municipio donde se realizarán sus acciones.

4.9 ¿Qué debe hacer un instructor o profesor de un municipio para hacer parte del programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable? 

En los territorios donde el Ministerio del Deporte implementa el Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable, las personas interesadas en participar deben dirigirse a los entes deportivos departamentales o municipales, presentar su hoja de vida, cumplir con los requisitos establecidos para el perfil al que se desea postular y así poder hacer parte del programa en su territorio

4.10 ¿Cuánta actividad física debo hacer?

El Ministerio del Deporte sigue los lineamientos internacionales de la Organización Mundial de la Salud, que recomienda lo siguiente:

- Niños menores de 1 año: 30 minutos diarios de actividad física con acompañamiento y supervisión de un adulto.

- Niños de 1 a 2 años: 180 minutos diarios de actividad física de cualquier intensidad, incluyendo juego activo.

- Niños de 3 a 4 años: 180 minutos diarios de actividad física, de los cuales 60 minutos deben ser de intensidad moderada a vigorosa.

- Niños, jóvenes y adolescentes de 5 a 17 años: Al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa, más 3 días a la semana de actividades que fortalezcan músculos y huesos.

- Adultos de 18 a 64 años: Acumular entre 150 a 300 minutos de actividad física moderada a la semana, o entre 75 a 150 minutos de actividad física vigorosa, y realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana.

- Personas de 65 años en adelante: Acumular entre 150 a 300 minutos de actividad física moderada a la semana y realizar actividades de fortalecimiento muscular, equilibrio, coordinación, memoria y ubicación temporoespacial al menos dos días a la semana.

- Estas recomendaciones están asociadas a la participación en las estrategias implementadas por el Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable

4.11 ¿Cómo puedo conocer si en mi municipio existen estrategias de actividad física?

Debe comunicarse o dirigirse a la oficina de deportes, el ente deportivo, o, en su defecto, a la alcaldía del municipio, donde le brindarán información sobre las estrategias de actividad física que se están llevando a cabo. Es importante averiguar si el programa de actividad física a nivel municipal o departamental cuenta con el apoyo del Ministerio del Deporte, y de esta manera dialogar específicamente con el gestor, quien le informará detalladamente sobre los procesos que se llevan a cabo en el departamento o ciudad.

4.12 ¿Qué hacen con la información solicitada por los monitores cuando se participa en las sesiones de actividad física?

La información solicitada por los monitores en su territorio corresponde a la ficha de inscripción e ingreso del usuario, donde se registran datos personales, antecedentes en la práctica de actividad física, consumo de frutas y verduras, consumo de sal, tabaco, alcohol y morbilidad. Esta información se reporta a través de un mecanismo de captura de datos, lo cual permite llevar un seguimiento de las personas que participan en los grupos regulares y no regulares, conocer sus antecedentes y analizar la información de la población atendida en el municipio, departamento y en el país.

4.13 ¿Qué es un hábito de vida saludable? 

Un hábito de vida saludable es una conducta o comportamiento asumido por una persona y que se refleja en su vida cotidiana. Los hábitos saludables son una serie de comportamientos o actitudes adoptadas por una persona, que inciden de manera positiva en su bienestar, calidad de vida y salud.

Ministerio del Deporte
  • Sede principal y Atención a la Ciudadanía
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Sede Centro de Alto Rendimiento
  • Calle 63 No. 59A - 06, Bogotá, Colombia
  • Código postal: 111221
  • Horario de atención presencial
  • lunes a viernes: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Jornada continua
  • Horario de atención presencial radicación - PQRSDF
  • lunes a viernes: 7:30 a.m. - 4:30 p.m. Jornada continua
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Teléfono Conmutador: + 57 601437 70 30 o + 57 6014377100
  • Líneas gratuitas
  • Servicio al ciudadano y anticorrupción: + 57 01 8000 910237
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: + 57 01 8000 114060
  • Correo institucional: [email protected]
  • Notificaciones judiciales: [email protected]
  • Denuncias por actos de corrupción: [email protected]
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: [email protected]